Placas tectónicas, volcanes y sismos

24 Mar

Proyecto Colaborativo

Tema:

Componentes naturales

Aprendizaje esperado:

Relación de distribución de regiones sísmicas y volcánicas  en nuestro país  y las placas tectónicas de la tierra..

Contenidos:

  • Dinámica de las capas internas de la Tierra.
  • Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.
  • Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
  • Sismicidad y vulcanismo en México.

Este proyecto colaborativo es dirigido a los alumnos de secundaria donde ellos colaboren conozcan y obtengan un aprendizaje relacionado con la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en nuestro país, también conociendo sobre las placas ticónicas de la tierra.

Presentación

En la actualidad muchos de nuestros alumnos no entienden de donde vienen los sismos, volcanes fallas que lo provocan, como se forman y las características de la tierra que propician estos movimientos.

Composición Interna de la tierra

La geofísica se encarga del estudio de las capas de la tierra, la sismología se encarga del estudio de terremotos y la propagación de ondas sísmicas que se pueden identificar las tres capas internas de la tierra.

Núcleo: es su esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra. Está formado principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni). Tiene un radio cerca de 3500 km, mayor que el planeta Marte. La presión en su interior es millones de veces la presión en la superficie y la temperatura puede superar los 6.700 °C.[1] Consta de núcleo externo líquido, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife debido a su riqueza en níquel y hierro.

El manto terrestre:  es la capa de la Tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo (supone aproximadamente el 87% del volumen del planeta). El manto terrestre se extiende desde cerca de 33 km de profundidad (o alrededor de 8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). La diferenciación del manto se inició hace cerca de 3.800 millones de años, cuando la segregación gravimétrica de los componentes del protoplaneta Tierra produjo la actual estratificación. La presión en la parte inferior del manto ronda los 140 GPa (unas 1.400.000 atmósferas). Se divide en dos partes: manto interno, sólido, elástico; y manto externo, fluido, viscoso.

La corteza terrestre: es la capa rocosa externa de la Tierra de la cual forma parte el suelo. Es comparativamente fina, con un espesor que varía de 7 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas de los continentes.1 Los elementos más abundantes de esta capa son el silicio, el oxígeno, el aluminio y el magnesio. Su temperatura es directamente proporcional a la profundidad observada desde la superficie litosférica, aumentando en promedio un grado centígrado por cada 33 metros de profundidad, hecho conocido como gradiente geotérmico. La corteza de la Tierra ha sido generada por procesos ígneos, y estas cortezas son más ricas en elementos incompatibles que sus mantos subyacentes.

Placas Tectónicas: La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, «el que construye») es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano. Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año1 lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Actividad 1:

Observa el video y elabora un comentario en este espacio  sobre la formación de las capas de la tierra y su importancia.

http://www.youtube.com/watch?v=8YC1gzPHC1M

Actividad 2:

Identifica en el mapa en  que lugares de nuestro país se  reporta mayor cantidad de sismos, y envía tu comentario a través del blog

Observa el mapa  y ubica los lugares  sísmicos, de igual manera envía los nombres de las ciudades tipode nuestro estado, a través de un comentario.

 

Actividad  3:

Elabora un prototipo de un volcán con material reciclable puedes tomar como ejemplo el siguiente video, formando equipos de 4 personas,  formula tus conclusiones de manera individual. Déjalas en un comentario en el blog.

http://www.youtube.com/watch?v=jelA1_ZZXlk

Deja un comentario